POTENCIAL PRODUCTIVO
DEL FAIQUE
Introducción
La destrucción de los bosques naturales en el
Ecuador cada vez es una de las más altas de América Latina, según el world
Resources Institute (1.990) el promedio la tasa anual de deforestación es de
2.3, sobrepasando su capacidad natural de reposición. En la región sur, el
panorama no es diferente, algunas especies nativas importantes por sus
múltiples beneficios forestales, maderables, usos alimenticios (vainas, semillas
y forraje), son taladas indiscriminadamente. La deforestación y la quema constante del bosque y con ello la
pérdida de los hábitats y la extinción de especies nativas de flora y fauna,
plantean la necesidad de implementar acciones que impidan la degradación
avanzada de los frágiles ecosistemas, proporcionando nuevas alternativas de conservación, en base
a investigaciones que valoren el potencial de los árboles y arbustos nativos.
El faique (Acacia
macracantha Humb. & Bompl), es un árbol nativo de las zonas secas, se
encuentra distribuido en Loja, Azuay, El Oro, Guayas y Santa Elena (Little
1.972). En la provincia de Loja se encuentra distribuido en todos los cantones,
la mayoría de ellos alcanzan una altura
de 3 a 6 m, y 20 a 80 cm de fuste, es
una especie nativa con un gran potencial de regeneración natural; pero
lamentablemente no existen investigaciones que hayan contribuido a
demostrar su verdadero valor forestal y
social.
Su madera es utilizada
para construcciones y parquet, su amplio ramaje se utiliza como leña de gran
calidad, y sus frutos que en gran cantidad proliferan en la época seca (meses
de mayo a Diciembre) constituyen gran
forraje para los animales: bovinos y caprinos, especialmente. Además, como se trata de un árbol leguminoso
aporta nitrógeno y recupera constantemente la fertilidad de los suelos
empobrecidos debido a la gran cantidad de hojas que se depositan en el suelo. (Ruiz
2.008).
Obtención de las Semillas
Las semillas se trajeron del Cantón Catamayo,
sector de Trapichillo, ubicado a 35 Km. De la Ciudad de Loja Se seleccionaron cinco árboles de la especie en estudio,
básicamente del faique negro, para la selección se consideró que los árboles estén ubicados en una
comunidad o sitio ecológico representativo, disponibilidad actual de semillas y
buenas características fenotípicas. Se `procedió a recolectar las vainas con la
ayuda de un gancho con el fin de tumbarlas, recogerlas y seleccionarlas.
Arboles
padres para semilla
El ensayo de los
métodos de escarificación aplicados a las semillas de Acacia
macracantha Huma.
& Bompl., se lo realizó en un germinador electrónico regulado a una
temperatura de 25ºC, se instalaron y
prepararon los tres métodos de escarificación: físico, químico y regeneración
natural (animal + semilla) de acuerdo al diseño estadístico, Bloques al Azar.
Previamente
se analizaron los parámetros de calidad de las semillas bajo las normas ISTA. Posteriormente las semillas fueron almacenadas bajo refrigeración a una
temperatura de 4 ºC por siete días. Pasando este tiempo se aplicaron los distintos métodos de
escarificación, los cuales se especifica a continuación:
Escarificación por el
método físico.
Se
procedió a lijar la testa de cada una de las 100 semillas recolectadas,
teniendo cuidado de no afectar el embrión. Posteriormente se realizó el
remojo de las 100 semillas lijadas en una solución de 1 litro de agua + 1 kilo
de estiércol de chivo, colocadas éstas en un vaso de precipitación de 100 ml
durante 48 horas. Pasado este tiempo fueron sembradas en cuatro cajas petri
distribuidas al azar según las especificaciones del diseño experimental. Para
posteriormente ser puestas en el germinador
a una temperatura de 25 ºC.
|
|
Escarificación por el método químico.
De
igual manera se contabilizaron 100 semillas, las cuales fueron transferidas a
una solución de Ácido Giberélico en una
concentración de 1000 mg (equivalente a 2500 ppm), en un vaso de precipitación
de 100 ml durante 48 horas.
Transcurriendo este tiempo fueron colocadas en cuatro cajas petri distribuidas al azar, para posteriormente ser colocadas al
germinador a una temperatura de 25 ºC.
Método de regeneración natural (animal + semilla.)
Se dio de comer
a dos cabras (Capra aegagrus L ) ,las cuales estuvieron encerradas en un corral, con
el fin de que las semillas pasen por el aparato digestivo se les dio de comer
dos kilogramos de vainas de faique por día, una vez que estas fueron devueltas en los excrementos, se recolectaron
100 semillas, las cuales fueron sembradas de acuerdo al diseño experimental: 25
semillas en cuatro cajas petri distribuidas al azar y finalmente fueron puestas
en el germinador a una temperatura de
25 ºC.
|
|
Conclusiones
El análisis de calidad de según las normas ISTA, aplicados a semillas de Acacia macracantha Humb.
& Bompl, permitieron obtener una información básica para conocer la calidad
de semillas que fueron utilizadas en el ensayo, así mismo para evaluar futuros
métodos de recolección, control de plagas y enfermedades, manejo adecuado para el almacenamiento,
tratamientos pre-germinativos y
siembra. Se puede concluir que es una buena herramienta, que permite
optimizar los procesos de la manipulación de semillas y disminuir las pérdidas
en el proceso de multiplicación.
De
acuerdo a los resultados obtenidos, de
los tres métodos de escarificación, aplicados a las semillas de Acacia macracantha Humb. & Bompl, el tratamiento que
presento mayor porcentaje de germinación, fue el tratamiento físico con el 78 % (con una media de 19, 50 %),
seguido por el tratamiento regeneración natural (animal + semilla) con el 57 %
(con una media de 14, 25 %), y finalmente el tratamiento químico con el 15 %
(con una media de 3,75 %).
Con el fin de darle mayor confiabilidad a los resultados de porcentajes de germinación de las semillas de Acacia macracantha Humb. & Bompl, se realizó un ensayo adicional con semillas
guardadas un año después de la cosecha,
utilizando los mismos tratamientos. Los porcentajes obtenidos fueron relativamente bajos, el tratamiento físico tuvo apenas un
20,0 % (con una media calculada del 5,0 %); el tratamiento regeneración
natural (animal + semilla) con un 17,0 % ( una media igual de 4,25 %) y el
tratamiento químico con un 7,0 % (dando una media de 1,25 %). Este ensayo nos
lleva a concluir que él porcentaje de germinación de las
semillas tiene mejores resultados con cosechas del mismo año.
Es importante seleccionar árboles donantes de
semillas con buenas características fenotípicas, buena disponibilidad anual de semillas y buen desarrollo en altura y
fuste; de igual manera se debe seleccionar vainas y semillas que se
encuentren sanas, evitar la recolección de semillas atacadas por agentes
patógenos, especialmente gorgojos.
Se observó que el ataque de gorgojos (Latiorhinchus sulcatus L.) constituye
una verdadera amenaza para el desarrollo normal de vainas y semillas, los
porcentajes de vainas y semillas perforadas sobrepasan el 30%.
Luego de la contrastación de la hipótesis
general se advierte que no resulto verdadera, no obstante estuvo sustentada en
la recopilación de la teoría y conocimientos empíricos que hasta esa fecha se
conocían.
FERTILIZACION A BASE DE CALCIO Y
FOSFORO EN PLANTULAS DE FAIQUE EN
CATAMAYO (2do Artículo)
Hernán Manuel Ruiz
Ruilova, Ing. Agr. CATER. Ing. Narcisa
Urgiles Gómez, Ing. Darwin Poma Briseño, Ing. Castro Jaramillo Jorge Armando. (Técnicos).Universidad
Nacional de Loja. Casilla letra “S”. POBOX: (593-072)545559-Email:
hernan_ruizr@hotmail.com
RESUMEN
La evaluación del efecto del calcio y fosforo
en el crecimiento de las plántulas, aplicado a diferentes sustratos se realizó
en el sector de Trapichillo perteneciente al cantón Catamayo, el diseño
estadístico fue completamente al azar.
Se encontró que el tratamiento más favorable
para estimular el crecimiento de las plántulas a los 90 días fue el sustrato
con calcio + sustrato con fósforo. La altura promedio de las plantas fue de
40,89 cm; la longitud de raíces 45,00 cm; y la formación de nódulos fue de
nueve por planta en promedio.
Palabras clave:
bosque seco, lento crecimiento, plántulas, árboles nativos, degradación del ecosistema,
leguminosa forrajera.
El nombre científico
del faique es (Acacia macracantha Humb.
& Bompl), es un árbol nativo de las zonas secas (Little 1.990), en la
provincia de Loja se encuentra distribuido por todos los cantones, la mayoría
de ellos alcanzan una altura de 6 a 12
m, y 20 a 40 cm de fuste, es una especie
nativa con un gran potencial de regeneración natural; pero que lamentablemente, hasta la fecha no
se le ha dado el valor suficiente como
para que sea tomada en cuenta en programas masivos de reforestación.
Su madera es utilizada
para construcciones y parquet, su amplio ramaje se utiliza como leña de gran
calidad, y sus frutos que en gran cantidad proliferan en la época seca (meses
de mayo a Diciembre) constituyen gran
forraje para los animales: bovinos y caprinos, especialmente. Además, como se trata de un árbol leguminoso
aporta nitrógeno y recupera constantemente la fertilidad de los suelos
empobrecidos debido a la gran cantidad de hojas que se depositan en el suelo. (Ruiz
2.008).
Por lo enunciado,
es evidente la necesidad de producir plántulas
de Acacia macracantha con buen vigor y libre de plagas y enfermedades.
En este sentido el problema que aborda el Proyecto se refiere al
lento crecimiento de las especies nativas cuando están en la fase de vivero,
por lo que se han utilizado diferentes fuentes de fertilizantes a base de calcio y fósforo que mezclados con
diferentes sustratos nos han permitido
evaluar el crecimiento de las
plántulas, sobre todo en el período de 30 a 90 días considerada una de las fases más críticas de su proceso
de desarrollo. El calcio contribuye al
crecimiento vegetativo, a una mejor asimilación de los demás nutrientes como el
nitrógeno, potasio, hierro y a una buena nodulación. El fósforo en cambio, es indispensable para el crecimiento de las
raíces y para el proceso de nodulación tanto en pH ácido como alcalino.
METODOS
UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.
Ubicación
Político Geográfica del sector Trapichillo cantón Catamayo.
Trapichillo, políticamente pertenece al cantón Catamayo, se encuentra a 34 Km de la ciudad de Loja.
Geográficamente forma parte del valle de Catamayo, se enmarca dentro de las
siguientes coordenadas geográficas: Latitud 04º00 00” S; Longitud 79º22 00” W y
una Altitud de 1 238 msnm. Teniendo una temperatura media Anual de 23,7 ºC;
precipitación media Anual de 398,6 mm; una humedad relativa de 60 %; una
luminosidad alta y una nubosidad de 5 %. De acuerdo a los datos climáticos y al
sistema de clasificación de zonas de vida propuesto por L. R. HOLDRIDGE, la
zona en estudio se encuentra dentro de la formación ecológica bosque seco
Pre-montano Tropical (bs-PMT). Basándose en el sistema de KOOPEM, el clima de
la zona está dentro de Semiárida Tropical. PARRA, Y SALAZAR (2.007).
Diseño experimental
para fase de Laboratorio: Se utilizó un diseño
“completamente al azar” con 3
tratamientos correspondientes a tres métodos de escarificación y 4 repeticiones
por tratamiento, cada tratamiento estuvo conformado por 100 semillas obteniendo
un total de 300 semillas de la especie en estudio. La unidad experimental fue
un lote de 25 semillas distribuidas al azar en cajas petri, las mismas que en
su interior tenían algodón saturado en
agua, siendo esté el sustrato como medio de propagación.
Se realizaron observaciones directas de las semillas a partir del
proceso de aparecimiento del embrión de cada semilla. Para ello se llevó un
registro que sirvió para calcular el porcentaje
de semillas germinadas y semillas no germinadas. El registro se lo realizó
hasta los dos meses después de ser sembradas en las bandejas plus.
RESULTADOS
Y DISCUSIÓIN.
El ensayo
para evaluar del efecto del calcio y
fósforo, en el crecimiento de plántulas de Acacia macracantha Humb. & Bemol., se lo realizó en el sector Trapichillo, perteneciente al cantón
Catamayo, en este lugar se instaló un umbráculo
donde se localizaron los cuatro
tratamientos de acuerdo al diseño estadístico.
Luego se preparó el sustrato que
consistió en una mescla de tierra recogida cerca de árboles de faique y arena
en proporción 3:1, es decir tres partes de tierra y una de arena, lo cual fue
cernida en una malla, en lo posterior se tomó una muestra representativa para
su respectivo análisis físico-químico.
Se llenó un total de 144 fundas, de
sustrato (polietileno color negro de 8x12), de acuerdo a las especificaciones
del diseño experimental, las cuales fueron colocadas ordenadamente sobre el
nivel del suelo. La desinfección del sustrato se la
realizó manualmente utilizando aproximadamente 1/2 litro de agua caliente por
cada unidad experimental.
El
trasplante se lo hizo a los 21 días después
de la germinación de las semillas utilizando un trasplantador, se hizo
un hoyo profundo en el centro de la funda, donde técnicamente se colocó las
plántulas sin dañar las raíces,
aprisionando levemente con los dedos para que no queden espacios de aire
dentro de la funda, para finalmente regarlas. Los riegos se los hizo
manualmente utilizando un recipiente después del trasplante, aplicando
diariamente en la mañana y en la tarde. Las deshierbas se las realizo manualmente
de manera oportuna.
Posteriormente
después de 20 días se hizo la aplicación del fosfato diamonico (como fuente de
fósforo). Para ello se subdividieron los lotes SCa (sustrato fertilizado con
calcio) y SSCa (sustrato sin
fertilización de calcio), creando los sub lotes SP, el cual se lo fertilizó
con 6,0 gr/funda de fosfato diamónico en
forma diluida en 40 ml de agua y SSP el cual no se lo fertilizó, quedando el
sustrato con sus niveles originales.
CONCLUSIONES
Para
evaluar el efecto del calcio y fósforo, en
el crecimiento de las plántulas por estar considerada una de las fases
más críticas en su proceso de
desarrollo, se evaluaron los nutrientes siguientes: la cal hidratada (como
fuente de calcio) y fosfato diamónico (como fuente de fósforo), los cuales
tuvieron influencia en la altura de planta, longitud radicular, producción de
materia fresca aérea, producción de materia seca aérea, producción de materia seca radicular y número
de nódulos por planta.
EL tratamiento
que presento mejores resultados a los 30, 60 y 90 días de evaluación fue el
tratamiento SCa – SP (sustrato con calcio + sustrato con fósforo).
La
fertilización con calcio y fósforo es importante porque logro acelerar el
crecimiento de todas las plántulas,
principalmente el fósforo fue el factor para estimular el desarrollo
radicular.
En lo
referente a la evaluación de número de nódulos por planta se evidencio que se
forman a partir de los 60 y 90 días, los cuales prefieren la raíz principal,
son muy pequeños y de color marrón. Se presume que la nodulación en el caso del
faique va aumentando a medida que los arbolitos van desarrollando.
Para el trasplante de plántulas de Acacia macracantha utilizar fundas grandes de 12 x 30 cm, ya que esta especie poseen un
sistema radicular que crece muy rápidamente.
Para el conteo de número de nódulos en esta
planta, es preferible contar con la ayuda de una lupa, con la finalidad de
poder observar los detalles de los nódulos más pequeños.
Seguir estudiando el proceso de nodulación y
las plagas (gorgojos) de las vainas y semillas por considerar que su incidencia
es muy alta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario