LA
TUNA Y LA COCHINILLA EN EL ECUADOR
HERNÁN
MANUEL RUIZ RUILOVA
LOJA -
ECUADOR
2011
AGRADECIMIENTO
MI
AGRADECIMIENTO A LAS AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA Y LA
(ESPOL) ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL, POR HABERME AUTORIZADO
PARTICIPAR COMO INVESTIGADOR ASOCIADO EN LOS PROYECTOS DE INVESTIGACION QUE SE
REALIZARON EN LAS PROVINCIAS DEL GUAYAS Y SANTA ELENA. A LOS DOCENTES DE LA ESPOL: BRUNO REINA,
CAROLA RESABALA Y ANDRES BRANDO; A LOS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
LOJA: OSWALDO ESPINOSA, TOÑO JARAMILLO Y FRANCISCO VIVAR+; A LOS TECNICOS,
TESISTAS Y AGRICULTORES ANONIMOS QUE ME BRINDARON ACOGIDA Y APOYO EN LOS
DIFERENTES PROYECTOS DE
INVESTIGACION EJECUTADOS EN LOJA, GUAYAS
Y SANTA ELENA.
HIPOTESIS
|
Es posible que esta obra no tenga mayor
acogida por las actuales generaciones (2000-2020), pero es posible también
que las futuras generaciones que van a sufrir la falta de alimentos de la
canasta familiar, por efectos de contaminación, plagas o enfermedades, se
vean obligados a cambiar sus hábitos alimenticios convencionales, con
alternativas alimenticias diferentes
como las que practicaron los aztecas , incas y mayas y que hasta la actualidad gran parte del pueblo
mexicano las conserva, utilizando todas las partes del cultivo de tuna
en la alimentación y la medicina.
El Autor.
|
INDICE
Pág.
1. INTRODUCCIÓN 1
2. ORIGEN E IMPORTANCIA DE LA TUNA 3
3. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA 5
4. CLIMA Y ECONOLOGÍA 5
5. MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA 6
6. SISTEMA RADICULAR 10
7. CARACATERÍSTICAS DE LAS FLORES 10
8. CARACTERÍSTICAS DEL FRUTO 12
9. COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL FRUTO 14
10. COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CLADODIO 15
11. EXPERIENCIAS DE LA PROVINCIA DE LOJA 21
12. RESULTADOS DEL PROYECTO TUNA-COCHINILLA 27
13. FENOLOGÍA DE LA TUNA EN LA PROVINCIA DE LOJA 34
14. PRINCIPALES ZONAS PRODUCTORAS DE TUNA 37
15. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LOS ECOTIPOS 39
16. DESARROLLO DE LOS CLADODIOS 54
17 DESARROLLO DE LAS FLORES 54
18 CARACTERÍSTICAS DEL FRUTO 56
CUADRO
19. COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CLADODIO 57
20. MULTIPLICACIÓN SEXUAL POR SEMILLA 58
21. MULTIPLICACIÓN VEGETATIVA (CLADODIOS) 58
22. RENDIMIENTO DE LA TUNA EN FRUTO 61
23. DESARROLLO DEL FRUTO EN DIVERSAS LOCALIDADES 61
(ANÁLISIS
DE VARIANZA Y PRUEBAS DE DUNCAN)
24. PLAGAS DE LA TUNA EN LA PROVINCIA DE LOJA 77
25. ENFERMEDADES PRINCIPALES DE LA TUNA 107
26. MANEJO DE LA TUNA EN LA PROVINCIA DE LOJA 125
27. INDUSTRIALIZACIÓN DE LA TUNA EN LA PROVINCIA
DE LOJA 134
28. LA COCHINILLA EN LA PROVINCIA DE LOJA 139
29. HISTORIA DE LA COCHINILLA 141
30. ZONAS DE PRODUCCIÓN DE COCHINILLA EN LOJA 145
31. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA 147
32. ESTUDIO DEL CICLO BIOLÓGICO DE LA COCHINILLA 148
33. ESCALA PARA EVALUAR LA COCHINILLA 159
34. MÉTODOS DE INFESTACIÓN DE LA COCHINILLA 160
35. OBSERVACIONES EMPÍRICAS ACERCA DE LA
COCHINILLA 167
36. MULTIPLICACIÓN MASAL DE LA COCHINILLA 181
37. PROCESO DE MATADO DE LA COCHINILLA 183
38. MÉTODOS PRINCIPALES PARA MATAR COCHINILLA 184
39. DEFINICIÓN DEL CARMÍN DE LA COCHINILLA 188
40. MÉTODOS PARA DETERMINAR EL ÁCIDO CARMÍNICO 190
41. SELECCIÓN Y ENVASE DE LA COCHINILLA 192
42. CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO 197
43. ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN EN EL ECUADOR 200
44. ÉPOCAS DE PRODUCCIÓN 202
45. PAÍSES IMPORTADORES 206
46. PAÍSES PRODUCTORES 206
47. ÉPOCAS DE IMPORTACIÓN Y PRECIOS 207
48. RENDIMIENTO DE LA COCHINILLA 208
49. EXPERIENCIAS DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS 209
50. PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL GUAYAS 230
51. EXPERIENCIAS DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA 241
52. CICLOS CORTOS ASOCIADOS CON TUNA 268
53. EXPERIENCIAS DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO 271
54. EXPERIENCIAS DE LA PROVINCIA DEL AZUAY 282
55. EXPERIENCIAS DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 282
56. TECNOLOGÍA GANADORA DEL PRIMER PREMIO DEL
CONCURSO
INTERNACIONAL PROMOVIDO POR LA FAO 283
57. BIBLIOGRAFÍA 292
58. ANEXOS 296
INTRODUCCION
El cultivo de la tuna en el Ecuador es
parte de la cultura de nuestras raíces, los aborígenes ya conocían perfectamente bien el uso y
aprovechamiento de la tuna en la alimentación humana y animal, en la
salud, y en la crianza de la cochinilla
del carmín. Es así que cuando llegan los españoles al Ecuador entre 1560 y 1570, Juan de Salinas y Juan de
Velasco, escriben un reporte al Rey Felipe II
en el que le dicen “ Uno de los
frutos más preciosos que se crían en las indias occidentales es la grana o
cochinilla, cuyas propiedades tintóreas están muy difundidas en Loja, Cuenca y
Riobamba” (Tecnologías del Siglo XVIII).L. Erazo (1994).
Todo conocimiento o resultado de
trabajos de investigación que tengan que ver con la conservación de recursos
genéticos nativos que se han adaptado a las condiciones de ecosistemas de
suelos áridos y semiáridos, resultan importantes; por ello nuestro interés, en hacer conocer a la comunidad las experiencias
logradas en trabajos sobre tuna y cochinilla ocurridas en diferentes regiones
del país y plantear alternativas y
técnicas de manejo de estos ecosistemas áridos y semiáridos.
Existen zonas en avanzados procesos de
desertificación tanto en la Costa como en la Sierra, debido fundamentalmente a
la deforestación, la erosión y el mal manejo o prácticas inadecuadas como el
sobrepastoreo. Las provincias más afectadas son: Santa Elena, Manabí, Loja, El
Oro, Guayas, Chimborazo e Imbabura.
El fenómeno de la desertificación
reviste niveles de gravedad porque además de los factores señalados, inciden
elementos ecológicos que están fuera del control humano, es el caso de la
acción de las lluvias torrenciales, cambio climático, las corrientes marinas y
las sequías.
Según la FAO la lucha contra la
desertificación y la lucha contra la pobreza son con frecuencia las dos caras
de una misma moneda, en este sentido la mejor forma de luchar contra la
desertificación es difundiendo técnicas apropiadas para el manejo de sistemas
de producción de zonas áridas y semiáridas.
La intencionalidad de la presente publicación
es poner a disposición de técnicos, estudiantes y agricultores en general, las
experiencias y conocimientos logrados a lo largo de 18 años de investigación
sobre el binomio tuna-cochinilla.
Durante este tiempo hemos tenido la
oportunidad de entrar en contacto con diferentes especies de tuna y cochinilla,
con agricultores poseedores de
conocimientos ancestrales de mucha
utilidad; con información escrita por investigadores de México y Perú,
especialmente en lo relacionado con la morfología, fisiología, taxonomía y
origen de la tuna y la cochinilla.
Una tercera fuente son los trabajos de
investigación realizados en las provincias de Loja, Guayas y Santa Elena en
convenio entre la ESPOL y la UNL. En donde por seis años hemos sido parte de un equipo de técnicos, docentes y
estudiantes de las dos Universidades.
Se incluyen resúmenes de los resultados más
importantes logrados en los trabajos de Investigación realizados en las
regiones más áridas del país durante los años 1.992 al 2.011 y que han sido
financiados por Organismos Nacionales como el CONUEP, PROMSA y SENACYT.
No hay comentarios:
Publicar un comentario