PROGRAMA
DE INVESTIGACION DEL
“CENTRO
DE INVESTIGACIÒN DE PLANTAS DE ZONAS ARIDAS”
PROYECTO 1. : “EVALUACIÒN
DEL POTENCIAL PRODUCTIVO DEL FAIQUE (Acacia
macracantha) EN LAS ZONAS DESERTIFICADAS DE LA PROVINCIA DE LOJA”.
INSTITUCIÒN: UNIVERSIDAD
NACIONAL DE LOJA.
AREA GEOGRÀFICA: El área de influencia es toda la provincia
de Loja, la parte norte del Azuay y el sur occidente de la Provincia del Oro. RESPONSABLE DEL PROGRAMA: Ing. Hernán
Manuel Ruiz Ruilova
Dirección : Loja – Ecuador.
Teléfono Domicilio: 593-07- 2- 584902
Oficina: 2-545329
Fax: 2- 545529 , e-mail: hruizr@easynet.net.ec página Web: unl.edu.ec
El
proceso de deforestación de los bosques de la provincia de Loja se inicia
alrededor del 1750 con la explotación de la cascarilla (Cinchona officinalis)
árbol nativo de la región y del cual se extrae el único antibiótico conocido en
el siglo XVIII, como efectivo para curar la malaria. Los españoles de aquel
entonces inician la explotación de enormes áreas de bosques nativos,
especialmente en la faja ecológica entre 1800 y 2200 msnm.
Las
zonas de vida identificadas como bosques seco constituyen los ecosistemas que
ocupan la mayor superficie de la zona sur occidental de la provincia de Loja,
existen 994854
hectáreas y 65625 UPAS, de los cuales el 80% están afectadas
por erosión grave.El 62% de la población rural está dedicada a actividades
agropecuarias en estos ecosistemas frágiles y áreas con suelos de ladera, considerados como muy susceptibles a la degradación. Ventajosamente
encontramos un árbol con gran potencial de regeneración natural denominado (Acacia macracantha), al que hipotéticamente desde ya lo llamamos el árbol del futuro para
la reforestación de estos ecosistemas degradados.
Revisada la información secundaria, no se ha
encontrado información científica de trascendencia, simplemente porque no
existen estudios completos sobre este prodigioso árbol natural, subestimado o
subvalorado por los investigadores. No obstante
esta fase preliminar de revisión de
información ha servido para
introducir algunas precisiones en los
objetivos, en la metodología y en la fundamentación teórica de los componentes
del proyecto. Según Svend Gunter (2006)
del Instituto de Silvicultura de la Universidad de Munich (Alemania) “el
Ecuador es uno de los países más ricos en biodiversidad pero en contraste está
entre los de mayor deforestación en Sudamérica (200.000 ha/año). El criterio de Gunter es puntual “no se debe
seguir reforestando con especies introducidas como el pino y eucalipto que poco
sirven para el entorno medioambiental porque son desiertos verdes”. “Lo más importante es rescatar y reforestar
con especies nativas como: cedro, guayacán, romerillo, entre otras”. Con respecto al estudio teórico considera
como trascendente “analizar la química de la atmósfera (carbono y C02),
la biología y química del suelo, la física del suelo, la biología
reproductivas, las micorrizas de los árboles y el manejo del bosque con
animales”. Estas declaraciones concuerdan plenamente con el planteamiento global
del proyecto y con los objetivos del
Proyecto.
Objetivos:
Realizar
un estudio de la botánica , taxonomía y fenología completa del árbol del faique y sus posibles
ecotipos en existencia.
Conocer
los niveles de carbono de la atmósfera con relación a la formación de biomasa
de los bosques de la especie natural predominante en la provincia de Loja “el
faique”.
Desarrollar
un estudio completo de la química, la biología y la física de los suelos con
faique, para el efecto se realizará análisis de suelos para evaluar los aportes
de nitrógeno, carbono y materia orgánica. Es importante estudiar la estructura
de la raíz y conjuntamente con ello, determinar macroelementos, microelementos
y substancias orgánicas como glomalinas, compuestos hùmicos y tipos de
micorrizas, para tratar de buscar una explicación científica sobre las
propiedades del árbol (Acacia
macracantha) como mejorador de la fertilidad y estructura del suelo, y
sobre todo, su capacidad para soportar
largas sequías en suelos completamente degradados. La FAO está muy interesada
en conocer la disponibilidad del potencial de leña en América Latina, en esta
oportunidad se realizará una evaluación integral acerca de la disponibilidad de
leña para la población rural en términos de tiempo y espacio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario