lunes, 7 de mayo de 2012

CULTIVO Y PROCESADO DE LA COCHINILLA 1

EL CULTIVO Y PROCESADO DE LA COCHINILLA (PARTE 2)

La Cochinilla

Recolección de cochinilla

PALACALA CULTIVOS COCHINILLA AGUA

LA TUNA Y LA COCHINILLA
En los valles secos interandinos y las vertientes occidentales áridas crece la tuna (Opuntia ficus--indica) una planta de la familia de las cactáceas, especialmente adaptada a la escasez de agua.

La tuna es parasitada por un insecto conocido como cochinilla, que vive sobre las pencas y se alimenta de la savia de la planta, que chupa con una trompa. Además está recubierto por una sustancia blanca y forma manchas del mismo color en las plantas. Este insecto es especialmente frecuente en los tunales entre los 500 y los 3 000 msnm.

Las hembras de la cochinilla, muy gordas, contienen una sustancia de color rojo oscuro, conocida como carmín.

La tuna y la cochinilla, que forman una asociación natural, son de gran importancia económica en las zonas áridas de la sierra y dan ingresos importantes a los pobladores rurales, generalmente de condición muy pobre.

La tuna tiene una gran variedad de usos:
Es una planta nativa adaptada a zonas marginales áridas y cuya explotación no compite con las tierras agrícolas.

Protege los suelos en las laderas por dar cobertura. Las tierras de las laderas son muy susceptibles a la erosión durante la época de lluvias.

Entre los tunales se regeneran los pastos, lo que los hace muy aptos para sistemas silvo-pastoriles, permitiendo el uso agropecuario.

Produce frutos comestibles de amplia aceptación en el mercado, en forma fresca y para la agroindustria (jugos, licores, fruta abrillantada, mermeladas, etc.). Se calcula que una plantación bien llevada puede producir entre 5 y 20 t de frutos por año.

Las pencas se pueden utilizar como forraje para los animales domésticos (vacunos, ovinos, porcinos y caprinos), especialmente de las variedades sin espinas. En la sierra se chamuscan las espinas para hacer posible su consumo por el ganado. Se calcula que una hectárea puede producir entre 20 y 100 t de forraje por año.

Las pencas tiernas se pueden utilizar como hortaliza en forma de ensaladas y también consumirse soasadas.

La savia pegajosa o gel, extraída de la penca, se puede utilizar como floculante para clarificar el agua; como adherente para la fumigación de pesticidas; y para la extracción de goma, utilizada para el tarrajeo de viviendas mezclada con tierra.

Es hospedero de la cochinilla, que cosechada y seca sirve para obtener el carmín, usado para tintes, y color-antes no cancerígenos para alimentos (mermeladas, jugos, gaseosas, refrescos, embutidos, etc.). Una plantación bien conducida puede producir al año entre 100 y 200 kg de cochinilla seca.
Tiene una serie de usos medicinales entre las comunidades rurales andinas contra la tos convulsiva o ferina (los frutos soasados); tos pectoral (el mucílago); para el dolor de costado (pencas abiertas y aplicadas al cuerpo); para la erisipela (el mucílago), etc.

El mucílago es utilizado como sustituto del jabón para lavarse el cabello.
LA PRODUCCIÓN

Las cochinillas se instalan en las tunas para poder alimentarse de la savia de las pencas, su alimentación la hacen por medio de sus largas trompas; separadas las cochinillas de la penca donde se hospeda no vuelven jamás a adherirse en otra penca. La cochinilla prefiere pencas juveniles de 1 a 3 meses de edad.

Ciclos de la Cochinilla

Huevo: son de cáscara de color blanco amarillento transparente, se los encuentra adheridos a la parte posterior de las hembras, son de forma ovoide de poco menos de 1 mm de longitud y 0.5 mm de ancho.

Ninfa I: en este estadio es imposible determinar el sexo de las cochinillas pues las hembras y los machos presentan las mismas características morfológicas; son de color rojo intenso miden aproximadamente 1 mm de longitud y 0.4 mm de ancho y cuentan con antenas, ojos y patas; en un primer momento se desplazan en busca de una penca donde hospedarse, una vez fijas en una penca aumentan de tamaño y se cubren de un filamento ceroso, el cual forma un halo blanquecino en su contorno.

Ninfa II: en este estadio ya se diferencia las hembras de los machos. Los machos y las hembras son de color rojo oscuro, pero las hembras son de una tonalidad más brillante. El macho cuando llega a adulto es más pequeño que la hembra y mide 2 mm de largo y presenta el cuerpo y las alas cubiertas de un polvo blanquecino. Los machos vuelan de planta en planta y carecen de aparato bucal.

La Ninfa II muda para convertirse en una hembra adulta de forma oval convexa, antes de la copula alcanza una longitud de 3 mm de largo, luego aumenta hasta 6 mm antes de la ovoposición, su peso es de 0.048 gramos y 0.016 gramos en estado seco; las hembras también están cubiertas de una pulverulencia cerosa blanca, las hembras no presentan alas.

El macho adulto no sirve comercialmente, sólo sirve para la reproducción. Sólo las hembras tienen valor comercial, solo ellas poseen materia colorante, la que aumenta considerablemente cuando son fecundadas.

En la costa la duración de la vida de los insectos es casi la mitad del tiempo de la sierra. La hembra es oviplena entre 63 y 110 días en la costa y entre 130 y 177 días en la sierra.
La Reproducción

La distribución de hembras en el campo es de 20 hembras por macho y para que las hembras ovipositen es necesario la copula. Las hembras adultas ovipositan en cualquier estación del año, siendo su postura promedio de 20 días y en promedio ponen 500 huevos en toda su vida, los cuales salen uno detrás de otros; desprendidas de las pencas también ovipositan hasta por 15 días.
Los Tunales

Las variedades de tuna por la coloración del fruto puede ser: amarilla, blanca, colorada y morada. Por la presencia de espinas pueden ser espinosas, semi espinosas o sin espinas.

La tuna amarilla es la más adecuada para ser usada como hospederas de la cochinilla por ser tolerante a las plagas y enfermedades; la blanca es susceptible a plagas y enfermedades; la morada es poco tolerante a las plagas y enfermedades al igual que la colorada.

El hábitat apropiado para los tunales son las zonas semi áridas de la costa, los valles interandinos y la ceja de selva. La temperatura promedio debe estar entre 16º – 26ºC, la humedad de 55 – 85%, la altitud más conveniente de 800 – 2500 msnm. Los tunales deben sembrase donde no exista fuertes corrientes de vientos sino hay que poner cortinas rompe vientos. Los tunales soportan sequías extremas y no son muy exigente en cantidad y calidad de agua, sin embargo es conveniente darle agua de buena calidad.

Los tunales se desarrollan sobre un rango amplio de suelos, prosperando mejor en suelos bien drenados con una profundidad de 60 – 70 centímetros, pH de 6.5 – 7.5 y con ausencia de napa freática alta. El contenido de arcilla en el suelo debe ser menor a 20% para evitar la pudrición radicular, también el contenido de calcio y potasio debe ser alto para el desarrollo exitoso de la tuna. La tuna es moderadamente tolerante a la salinidad.

Bajo riego tecnificado el consumo de agua de una plantación de tunales varía entre 9 mil y 15 mil m3/ha/año. La densidad varía entre 15.000 – 25.000 plantas/ha.
Infestación de los Tunales

Los tunales se infestan con hembras oviplenas colocadas en bolsitas de malla y fijadas con mondadientes. En cada bolsita se coloca de 10 – 12 cochinillas y de 8 – 10 bolsitas por planta; 18.518 plantas por hectárea requiere 60 kilogramos de cochinilla hembra (peso fresco).

Una semana después de la infestación, se procede a retirar las bolsitas para homogenizar la población por edad.

En plantaciones de costa usando riego por goteo y fertirrigación, la infestación se puede realizar en plantas de por lo menos ocho meses de edad, con un mínimo de seis pencas por planta. La siembra debe hacerse por las mañanas.

La infestación debe realizarse cuando las temperaturas son moderadamente altas, favorece el crecimiento, desarrollo y reproducción. Las épocas de infestación del proyecto son abril, agosto y diciembre. Se debe tener en cuenta que grado de infección es menor en épocas secas, donde la tuna es menos suculenta.
Cosecha

La cosecha o recolección de cochinilla consiste en la recolección de hembras adultas y oviplenas antes de la postura de huevos debido a que en ese momento tienen la máxima concentración de ácido carmínico. La cosecha se puede hacer manualmente con escobillas o cepillos y recipientes colectores

Es posible obtener cuatro cosechas al año, con un rendimiento anual de 300 kg/ha de tuna.
Muerte y secado de las cochinillas recolectadas

La calidad del colorante a obtenerse depende mucho de la técnica de matado y secado empleado. La muerte debe hacerse con la mayor rapidez para evitar que ovipositen y disminuya su peso y concentración de ácido carmínico, posteriormente debe secarse.

Se puede matar con agua caliente, vapor de agua, alcohol isopropilico, con hexano y asfixiar. Cuando se mata por asfixia se usará bolsas de plástico de color negro y se las expone al sol para que en pocos minutos mueran las cochinillas.

Se puede secar por exposición directa al sol, con secadores solares o con el método de la estufa a 65 – 70ºC por 2 –4 horas, lográndose un secado en menos tiempo. La cochinilla recolectada, secada directamente al sol disminuye la calidad del producto.
Clasificación de la Cochinilla Seca

La cochinilla seca de 2 milímetros es la de primera; la de 1 milímetro es la cochinilla de segunda; la de 0.4 es la cochinilla de tercera. Terminada la clasificación de la cochinilla seca, se envasa para su comercialización en sacos de yute de 25 kilogramos.

Las empresas exportadoras tanto de cochinilla como de carmín en losaños 2007 y 2008 fueron solamente seis. Ninguna de las seis empresas que venden los dos productos es una empresa importante en ambos, es decir, la que tiene cierta importancia en uno no la tiene en otro.
Muchos productores de cochinilla seca hacen la clasificación con zarandas, es por eso que en el mercado no se ha encontrado empresas que tengan máquinas tamizadoras, la empresa Agroindustrias Alimenticias Natura EIRL (AALINAT) nos indicó que el tamizado se puede realizar con un tamizador de acero inoxidable de 120 cm. de largo, 60 cm. de ancho y 140 cm. de altura, y estaría conformado por una tolva de alimentación con compuerta de dosificación.
Producción de Carmín de Cochinilla

El carmín de cochinilla es un polvo fino rojo que se define como una laca aluminica cálcica de materia colorante obtenida por la extracción acuosa de la cochinilla. Al usar en el proceso de producción de carmín de cochinilla 25 kilogramos de cochinilla seca, con un contenido de ácido carmínico del 22%, se obtienen 7.5 kilogramos de carmín de cochinilla al 58.26% de concentración.

La cochinilla que se utilice en el proceso de producción debe tener una humedad máxima 10%, ácido carmínico mínimo 20%, cenizas máximo 5%, impurezas máximo 3%, calibrado (tamaño de malla) 1/8”. Como insumos se utilizan carbonato de sodio, ácido clorhídrico, carbonato de calcio, sulfato de amonio, ácido cítrico.

El carmín de cochinilla puede ser envasado para su venta en bolsas de polietileno de alta densidad, también se usa como envase material plástico de color caramelo oscuro, con recubrimiento interior de papel antihidroactivo y con una cinta de seguridad en la tapa, este tipo de envase por coro de 28 centímetros de diámetro y 33 centímetros de altura.

EN CONCLUSIÓN
Se calcula que una hectárea de tunales, bien manejada, puede producir hasta 1400 dólares anuales. Conviene, entonces, promocionar la reforestación con estas especies para proteger las laderas y producir ingresos por los frutos y la cochinilla


Video. PROYECTO TUNA-COCHINILLA
LA TUNA Y LA COCHINILLA EN EL ECUADOR

HERNÁN MANUEL RUIZ RUILOVA



 

LOJA - ECUADOR
     2011





AGRADECIMIENTO

MI AGRADECIMIENTO A LAS AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA Y LA (ESPOL) ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL, POR HABERME AUTORIZADO PARTICIPAR COMO INVESTIGADOR ASOCIADO EN LOS PROYECTOS DE INVESTIGACION QUE SE REALIZARON EN LAS PROVINCIAS DEL GUAYAS Y SANTA ELENA.  A LOS DOCENTES DE LA ESPOL: BRUNO REINA, CAROLA RESABALA Y ANDRES BRANDO; A LOS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA: OSWALDO ESPINOSA, TOÑO JARAMILLO Y FRANCISCO VIVAR+; A LOS TECNICOS, TESISTAS Y AGRICULTORES ANONIMOS QUE ME BRINDARON ACOGIDA Y APOYO EN LOS DIFERENTES  PROYECTOS DE INVESTIGACION  EJECUTADOS EN LOJA, GUAYAS Y SANTA ELENA.



HIPOTESIS


Es posible que esta obra no tenga mayor acogida por las actuales generaciones (2000-2020), pero es posible también que las futuras generaciones que van a sufrir la falta de alimentos de la canasta familiar, por efectos de  contaminación, plagas o enfermedades, se vean obligados a cambiar sus hábitos alimenticios convencionales, con alternativas alimenticias  diferentes como las que practicaron los aztecas , incas y mayas y que  hasta la actualidad gran parte del pueblo mexicano las conserva, utilizando todas las partes del cultivo de   tuna en la alimentación y la medicina.

El Autor.

INDICE

                                                                                                                                    Pág. 

   1.   INTRODUCCIÓN                                                                                             1
   2.   ORIGEN E IMPORTANCIA DE LA TUNA                                                     3
   3.   CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA                                                                 5
   4.   CLIMA Y ECONOLOGÍA                                                                                5
   5.   MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA                                                                      6
   6.   SISTEMA RADICULAR                                                                                   10
   7.   CARACATERÍSTICAS DE LAS FLORES                                                       10
   8.   CARACTERÍSTICAS DEL FRUTO                                                                 12
   9.   COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL FRUTO                                                      14
10.   COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CLADODIO                                               15
11.   EXPERIENCIAS DE LA PROVINCIA DE LOJA                                             21
12.   RESULTADOS DEL PROYECTO TUNA-COCHINILLA                               27
13.   FENOLOGÍA DE LA TUNA EN LA PROVINCIA DE LOJA                         34
14.   PRINCIPALES ZONAS PRODUCTORAS DE TUNA                                     37
15.   CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LOS ECOTIPOS                    39
16.   DESARROLLO DE LOS CLADODIOS                                                           54
  17   DESARROLLO DE LAS FLORES                                                                  54
  18   CARACTERÍSTICAS DEL FRUTO                                                                56
         CUADRO
19.   COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CLADODIO                                              57
20.   MULTIPLICACIÓN SEXUAL POR SEMILLA                                               58
21.   MULTIPLICACIÓN VEGETATIVA (CLADODIOS)                                       58
22.   RENDIMIENTO DE LA TUNA EN FRUTO                                                   61
23.   DESARROLLO DEL FRUTO EN DIVERSAS LOCALIDADES                    61
         (ANÁLISIS DE VARIANZA Y PRUEBAS DE DUNCAN)
24.   PLAGAS DE LA TUNA EN LA PROVINCIA DE LOJA                                77
25.   ENFERMEDADES PRINCIPALES DE LA TUNA                                         107
26.   MANEJO DE LA TUNA EN LA PROVINCIA DE LOJA                              125
27.   INDUSTRIALIZACIÓN DE LA TUNA EN LA PROVINCIA DE LOJA       134
28.   LA COCHINILLA EN LA PROVINCIA DE LOJA                                        139
29.   HISTORIA DE LA COCHINILLA                                                                  141
30.   ZONAS DE PRODUCCIÓN DE COCHINILLA EN LOJA                           145
31.   CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA                                                               147
32.   ESTUDIO DEL CICLO BIOLÓGICO DE LA COCHINILLA                        148
33.   ESCALA PARA EVALUAR LA COCHINILLA                                              159
34.   MÉTODOS DE INFESTACIÓN DE LA COCHINILLA                                 160
35.   OBSERVACIONES EMPÍRICAS ACERCA DE LA COCHINILLA              167
36.   MULTIPLICACIÓN MASAL DE LA COCHINILLA                                     181
37.   PROCESO DE MATADO DE LA COCHINILLA                                           183
38.   MÉTODOS PRINCIPALES PARA MATAR COCHINILLA                           184
39.   DEFINICIÓN DEL CARMÍN DE LA COCHINILLA                                     188
40.   MÉTODOS PARA DETERMINAR EL ÁCIDO CARMÍNICO                       190
41.   SELECCIÓN Y ENVASE DE LA COCHINILLA                                           192
42.   CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO                                                         197
43.   ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN EN EL ECUADOR                                 200
44.   ÉPOCAS DE PRODUCCIÓN                                                                         202
45.   PAÍSES IMPORTADORES                                                                              206
46.   PAÍSES PRODUCTORES                                                                               206
47.   ÉPOCAS DE IMPORTACIÓN Y PRECIOS                                                   207
48.   RENDIMIENTO DE LA COCHINILLA                                                         208
49.   EXPERIENCIAS DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS                                  209
50.   PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL GUAYAS                                         230
51.   EXPERIENCIAS DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA                         241
52.   CICLOS CORTOS ASOCIADOS CON TUNA                                            268
53.   EXPERIENCIAS DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO                         271
54.   EXPERIENCIAS DE LA PROVINCIA DEL AZUAY                                    282
55.   EXPERIENCIAS DE LA PROVINCIA DE IMBABURA                               282
56.   TECNOLOGÍA GANADORA DEL PRIMER PREMIO DEL
         CONCURSO INTERNACIONAL PROMOVIDO POR LA FAO                283
57.   BIBLIOGRAFÍA                                                                                             292
58.   ANEXOS                                                                                                        296



INTRODUCCION

El cultivo de la tuna en el Ecuador es parte de la cultura de nuestras raíces, los aborígenes ya  conocían perfectamente bien el uso y aprovechamiento de la tuna en la alimentación humana y animal, en la salud,  y en la crianza de la cochinilla del carmín. Es así que cuando llegan los españoles al Ecuador  entre 1560 y 1570, Juan de Salinas y Juan de Velasco, escriben un reporte al Rey Felipe II  en el que le dicen “  Uno de los frutos más preciosos que se crían en las indias occidentales es la grana o cochinilla, cuyas propiedades tintóreas están muy difundidas en Loja, Cuenca y Riobamba” (Tecnologías del Siglo XVIII).L. Erazo (1994).

Todo conocimiento o resultado de trabajos de investigación que tengan que ver con la conservación de recursos genéticos nativos que se han adaptado a las condiciones de ecosistemas de suelos áridos y semiáridos, resultan importantes; por ello nuestro interés, en  hacer conocer a la comunidad las experiencias logradas en trabajos sobre tuna y cochinilla ocurridas en diferentes regiones del país y plantear  alternativas y técnicas de manejo de estos ecosistemas áridos y semiáridos.

Existen zonas en avanzados procesos de desertificación tanto en la Costa como en la Sierra, debido fundamentalmente a la deforestación, la erosión y el mal manejo o prácticas inadecuadas como el sobrepastoreo. Las provincias más afectadas son: Santa Elena, Manabí, Loja, El Oro, Guayas, Chimborazo e Imbabura.

El fenómeno de la desertificación reviste niveles de gravedad porque además de los factores señalados, inciden elementos ecológicos que están fuera del control humano, es el caso de la acción de las lluvias torrenciales, cambio climático, las corrientes marinas y las sequías.

Según la FAO la lucha contra la desertificación y la lucha contra la pobreza son con frecuencia las dos caras de una misma moneda, en este sentido la mejor forma de luchar contra la desertificación es difundiendo técnicas apropiadas para el manejo de sistemas de producción de zonas áridas y semiáridas.

 La intencionalidad de la presente publicación es poner a disposición de técnicos, estudiantes y agricultores en general, las experiencias y conocimientos logrados a lo largo de 18 años de investigación sobre el binomio tuna-cochinilla.

 Durante este tiempo hemos tenido la oportunidad de entrar en contacto con diferentes especies de tuna y cochinilla, con agricultores  poseedores de conocimientos ancestrales  de mucha utilidad; con  información  escrita por investigadores de México y Perú, especialmente en lo relacionado con la morfología, fisiología, taxonomía y origen de la tuna y la cochinilla.

Una tercera fuente son los trabajos de investigación realizados en las provincias de Loja, Guayas y Santa Elena en convenio entre la ESPOL y la UNL. En donde  por seis años hemos sido parte  de un equipo de técnicos, docentes y estudiantes de las dos Universidades.

 Se incluyen resúmenes de los resultados más importantes logrados en los trabajos de Investigación realizados en las regiones más áridas del país durante los años 1.992 al 2.011 y que han sido financiados por Organismos Nacionales como el CONUEP, PROMSA y  SENACYT.




jueves, 3 de mayo de 2012

EL FAIQUE, ÁRBOL DEL FUTURO DE LA PROVINCIA DE LOJA




PROGRAMA DE INVESTIGACION DEL 
“CENTRO DE INVESTIGACIÒN DE PLANTAS DE ZONAS ARIDAS”

PROYECTO 1. : “EVALUACIÒN DEL POTENCIAL PRODUCTIVO DEL FAIQUE (Acacia macracantha) EN LAS ZONAS DESERTIFICADAS DE LA PROVINCIA DE LOJA”.
INSTITUCIÒN: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA.
AREA GEOGRÀFICA: El área de influencia es toda la provincia de Loja, la parte norte del Azuay y el sur occidente de la Provincia del  Oro. RESPONSABLE DEL PROGRAMA: Ing. Hernán Manuel Ruiz Ruilova
Dirección : Loja – Ecuador.  Teléfono Domicilio: 593-07- 2- 584902  Oficina: 2-545329
Fax:  2- 545529 ,   e-mail: hruizr@easynet.net.ec   página Web: unl.edu.ec


El proceso de deforestación de los bosques de la provincia de Loja se inicia alrededor del 1750 con la explotación de la cascarilla (Cinchona officinalis) árbol nativo de la región y del cual se extrae el único antibiótico conocido en el siglo XVIII, como efectivo para curar la malaria. Los españoles de aquel entonces inician la explotación de enormes áreas de bosques nativos, especialmente en la faja ecológica entre 1800 y 2200 msnm.
Las zonas de vida identificadas como bosques seco constituyen los ecosistemas que ocupan la mayor superficie de la zona sur occidental de la provincia de Loja, existen 994854 hectáreas y 65625 UPAS, de los cuales el 80% están afectadas por erosión grave.El 62% de la población rural está dedicada a actividades agropecuarias en estos ecosistemas frágiles y áreas con suelos  de ladera, considerados como  muy susceptibles a la degradación. Ventajosamente encontramos un árbol con gran potencial de regeneración natural denominado (Acacia macracantha), al que hipotéticamente desde ya lo llamamos el árbol del futuro para la reforestación de estos ecosistemas degradados.

Revisada  la información secundaria, no se ha encontrado información científica de trascendencia, simplemente porque no existen estudios completos sobre este prodigioso árbol natural, subestimado o subvalorado por los investigadores. No obstante  esta fase preliminar de revisión de  información    ha servido para introducir algunas precisiones  en los objetivos, en la metodología y en la fundamentación teórica de los componentes del proyecto.  Según Svend Gunter (2006) del Instituto de Silvicultura de la Universidad de Munich (Alemania) “el Ecuador es uno de los países más ricos en biodiversidad pero en contraste está entre los de mayor deforestación en Sudamérica (200.000 ha/año).  El criterio de Gunter es puntual “no se debe seguir reforestando con especies introducidas como el pino y eucalipto que poco sirven para el entorno medioambiental porque son desiertos verdes”.  “Lo más importante es rescatar y reforestar con especies nativas como: cedro, guayacán, romerillo, entre otras”.  Con respecto al estudio teórico considera como trascendente “analizar la química de la atmósfera (carbono y C02), la biología y química del suelo, la física del suelo, la biología reproductivas, las micorrizas de los árboles y el manejo del bosque con animales”. Estas declaraciones concuerdan plenamente con el planteamiento global del proyecto y con los  objetivos del Proyecto.

 Objetivos:
Realizar un estudio de  la  botánica , taxonomía y fenología  completa del árbol del faique y sus posibles ecotipos en existencia. 

Conocer los niveles de carbono de la atmósfera con relación a la formación de biomasa de los bosques de la especie natural predominante en la provincia de Loja “el faique”.

Desarrollar un estudio completo de la química, la biología y la física de los suelos con faique, para el efecto se realizará análisis de suelos para evaluar los aportes de nitrógeno, carbono y materia orgánica. Es importante estudiar la estructura de la raíz y conjuntamente con ello, determinar macroelementos, microelementos y substancias orgánicas como glomalinas, compuestos hùmicos y tipos de micorrizas, para tratar de buscar una explicación científica sobre las propiedades del árbol (Acacia macracantha) como mejorador de la fertilidad y estructura del suelo, y sobre todo,  su capacidad para soportar largas sequías en suelos completamente degradados. La FAO está muy interesada en conocer la disponibilidad del potencial de leña en América Latina, en esta oportunidad se realizará una evaluación integral acerca de la disponibilidad de leña para la población rural en términos de tiempo y espacio.